Investigaciones

CATÁLOGO DE RECURSOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

Catálogo de recursos

En la actualidad, tiende a reconocerse cada vez en mayor grado que los derechos humanos son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible. Todas las personas tenemos la percepción de que conocemos los derechos humanos, de que son fundamentales para la convivencia y de que debemos respetarlos con el fin de no discriminar a nadie.

Sin embargo, la realidad dista mucho de esto, ya que los derechos fundamentales de las niñas y mujeres con discapacidad se ven violentados prácticamente cada día –tanto de forma directa como indirecta– por parte de otras personas, organizaciones, empresas, administraciones públicas, etc.

Por ello, desde CEMUDIS presentamos este catálogo para mujeres y niñas con discapacidad en el cual se recogen los distintos recursos y servicios que existen para este grupo social.

El programa dará cobertura a todas las comunidades autónomas. A medida que se vayan acabando los diferentes Catálogos de Recursos se publicarán en este espacio.

Conocer tu opinión es muy importante para mejorar nuestras próximas publicaciones o actividades. Por favor responde el siguiente Cuestionario de satisfacción sobre el Catálogo de Recursos.

Descargar el Catálogo de Recursos Generales

Descargar el Catálogo de Recursos de Galicia

Descargar el Catálogo de Recursos de Castilla-La Mancha

Descargar el Catálogo de Recursos de Andalucía

Descargar el Catálogo de Recursos de Murcia

Descargar el Catálogo de Recursos de Castilla y León

Descargar el Catálogo de Recursos de Extremadura

Descargar el Catálogo de Recursos de Cataluña

Descargar el Catálogo de Recursos de Aragón

Catálogo de recursos para la protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad

Catálogo de Recursos CEMUDIS

Informe final para la prevención e identificación de situaciones de violencia hacia las mujeres y niñas con discapacidad desde el ámbito sanitario

Informe final

Desde aquí puedes descargar el Informe Final

Desde aquí puedes descargar la adaptación a Lectura Fácil del Estudio

El ámbito sanitario es frecuentado por las mujeres y niñas con discapacidad, en algunos casos, ya sea por dependencia o sobreprotección, incluso con mayor asiduidad que otros entornos sociales o educativos. Por ello, es fundamental que los equipos sociosanitarios sean conocedores de los indicadores de violencia, los procesos de intervención con mujeres con discapacidad y las prácticas nocivas para su salud e integridad.

Desde la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS) desarrollamos nuestra actividad con la misión de representar institucionalmente a todas las mujeres con discapacidad en España, con el objetivo de alcanzar la plena participación de todas ellas en la sociedad. Para ello, ponemos en marcha diversas acciones necesarias para la defensa
y el ejercicio de derechos, la denuncia de las discriminaciones y la visibilización positiva de nuestra realidad.

Siguiendo estos principios, desde CEMUDIS consideramos indispensable reforzar los mecanismos de identificación de violencia hacia las mujeres y niñas con discapacidad desde el ámbito sanitario.

El objetivo del presente informe es poner a disposición información actualizada sobre la situación de las mujeres con discapacidad, que nos permita identificar y conocer las herramientas necesarias para hacer frente a las discriminaciones y situaciones de violencia que vivimos y para detectarlas y, si es posible, abordarlas antes de que se produzcan.

Guía de Actuación

Desde aquí puedes descargar la Guía de Actuación

Esta guía aborda aspectos conceptuales, tipos de violencia y sus indicadores, estrategias para la intervención en Atención Primaria y hospitalaria, accesibilidad universal, lenguaje inclusivo, así como también servicios de apoyo contribuyendo con la capacitación del equipo de profesionales de la salud.

Por otra parte, también se incluyen recursos para mujeres y niñas con discapacidad, enmarcados tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, abarcando las CC. AA. de Galicia, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra y Canarias.

CEMUDIS mantiene el compromiso de impulsar acciones junto a los y las profesionales de la salud, con el objetivo de eliminar cualquier tipo de violencia que incumbe a mujeres y niñas con discapacidad, promoviendo los derechos humanos de este colectivo en el ámbito sanitario y asegurando su promoción de la salud y bienestar.

Protocolo de Actuación

Desde aquí puedes descargar el Protocolo de Actuación

Ante un escenario social marcado por la urgente necesidad de eliminar cualquier tipo de violencia, la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (CEMUDIS) no cesa en su incansable labor de visibilización, reivindicación y sensibilización en la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. Así presenta este protocolo como herramienta para potenciar los servicios y fomentar las actuaciones de los equipos profesionales del ámbito de la salud. Todo ello con el objetivo de la detección y prevención de situaciones de violencia a las que se enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad.

ESTUDIO SOCIAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA

Informe final social

Desde aquí puedes descargar el Informe Final

El objetivo general del estudio consiste en conocer la situación social de las mujeres con discapacidad que se encuentran en edad laboral.
Partiendo de este objetivo general, se identifican una serie de objetivos específicos relacionados con las principales áreas de interés:
– Dar visibilidad a la realidad que viven las mujeres con discapacidad.
– Analizar su situación desde diferentes perspectivas (social, laboral, educativa, económica, etc.) para ayudar a conocer la realidad de las mujeres con discapacidad en este entorno de discriminación múltiple.
– Valorar la incidencia de los recursos existentes para mejorar la autonomía y la empleabilidad de las personas con discapacidad.
– Identificar los ámbitos y contextos donde existe una mayor discriminación hacia las mujeres con discapacidad, y conocer las actuaciones que se toman al respecto (denuncias formales, quejas, etc.).
– Detectar los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres con discapacidad, así como la relación que tienen con las personas que ejercen esa violencia.
Estos objetivos ayudarán a implementar medidas transversales eficaces que disminuyan la brecha existente en las mujeres con discapacidad, logrando una igualdad e inclusión plena en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA

¿Porqué es necesaria?

Las mujeres con discapacidad viven cada día situaciones de discriminación interseccional que condiciona y limita sus posibilidades de participación social, así como el acceso a los bienes y servicios de la sociedad en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Sin embargo, debido a la escasez de estudios concretos sobre la situación de discriminación que viven las mujeres con discapacidad, resulta más difícil diseñar y planificar medidas y servicios que promuevan la corrección de esta situación de desigualdad y discriminación.

Cartel informando sobre quien puede hacer el estudioPara poder terminar con esta situación de desventaja social y discriminación interseccional es necesario saber cuáles son el origen y las causas que la producen, para trabajar activamente en la solución de esta problemática que minora sus oportunidades y su participación social.

Para ello, es importante realizar el análisis de forma transversal, analizando múltiples variables más allá de la clásica dicotomía hombre-mujer, con discapacidad-sin discapacidad; y analizar, por tanto, las diferencias que existen entre las mujeres con discapacidad según otras variables como por ejemplo, el tipo de discapacidad que presenta (física y orgánica, psicológica, intelectual o mental) que probablemente es el factor más influyente a la hora de analizar las especificidades de cada situación.

Ante la necesidad de conocer el contexto sociolaboral de las mujeres con discapacidad en España, CEMUDIS puso en marcha en 2018 este estudio que contribuirá a mejorar la información que tenemos sobre la realidad de las mujeres con discapacidad en cuanto al acceso a los servicios, su participación social, su red de apoyos, autonomía personal y el ejercicio efectivo de sus derechos. Conocer la situación actual de nuestro colectivo nos permitirá trabajar activamente en el desarrollo e implementación de medidas que disminuyan la brecha existente, logrando una inclusión plena en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

El Proyecto

En 2018 iniciamos el estudio en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid. En 2019 avanzamos la investigación en Navarra, La Rioja, Cantabria, Aragón, Murcia, Galicia, C. Valenciana y Castilla y León.
Durante 2020, el trabajo se centró en las comunidades autónomas de Canarias, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, consiguiendo finalmente 10.153 encuestadas.

El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta anónima que permanecerá abierta incluso después de concluir el estudio para que puedan participar el número máximo posible de mujeres y que los datos recabados estén en constante actualización.

La encuesta se cumplimenta de forma online y analiza la situación de las mujeres con discapacidad desde una perspectiva holística, profundizando en las circunstancias concretas y en las dificultades con las que se encuentran cada día en el ejercicio de sus derechos.
El análisis de todos los datos recabados permitirá disponer de información suficiente para diseñar programas y servicios que respondan a sus necesidades y promuevan su autonomía personal y, por lo tanto, su calidad de vida.

Este es un proyecto de CEMUDIS, con el aval de COCEMFE, financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con cargo a la subvención del 0,7% del IRPF 2019 y cofinanciado por Fundación ONCE.

Las mujeres participantes han pertenecido al grupo de edad comprendido entre los 16 y los 65 años y lo han hecho por dos vías, a través de entrevistas personales o cumplimentando la encuesta online.

Esta misma encuesta, cuando ha sido necesario, se ha pasado en forma de entrevistas presenciales y/o telefónicas. No obstante, todas las encuestas se han recogido de forma completamente anónima, no registrando en ningún caso datos de carácter personal ni identitario.
La encuesta ha sido difundida a través de redes sociales, boletines informativos y cartelería online y offline.

Resultados generales

  • Aproximadamente, 7 de cada 10 mujeres que han contestado la encuesta tienen discapacidad física y/u orgánica (70,8%). En menor medida señalan discapacidad de tipo sensorial (15,7%), intelectual (15,8%) o mental (17,1%)
  • El 17,3% de las mujeres encuestadas posee dos o más tipos de discapacidad. Las discapacidades múltiples más frecuentes combinan discapacidades de tipo físico y/u orgánico con discapacidades de tipo sensorial (5,7%), mental (5,2%) o intelectual (3%).
  • En cuanto a la remuneración, el 41,8% tiene un salario inferior a 900 euros mientras que el 38,2% indica ganar entre 900 y 1.500 euros. El 14,9% señala una remuneración superior a 1.500 euros.
  • Aspectos como el estrato de edad o el tipo y grado de discapacidad determinan la retribución salarial:
cemudis grafica estudio mujer
  • En las mujeres más jóvenes el salario percibido es menor: el 52,1% de las mujeres que tienen entre 16 y 25 años cobran menos de 900 euros mientras que en las mayores de 55 años este porcentaje es del 45,7%.
  • Las mujeres con discapacidad intelectual o mental tienen, por lo general, salarios más bajos: el 60,3% de las mujeres con discapacidad mental y el 68,9% de las mujeres con discapacidad intelectual perciben una remuneración inferior a 900 euros, mientras que en las personas con una discapacidad física y/u orgánica o sensorial este porcentaje es del 38,2% y 35,4%, respectivamente.
  • A mayor grado de discapacidad mayor es el porcentaje de mujeres con una remuneración inferior a 900 euros: el 54,4% de las mujeres con un grado de discapacidad del 65% al 74% tienen una remuneración menor a 900 euros mientras que en las mujeres que tienen entre el 33% y el 44% este porcentaje es del 40,7%. Existe una excepción en el grupo de mujeres con discapacidad igual o superior al 75% donde existen menores diferencias por tramo salarial (en este caso el porcentaje de mujeres que ganan menos de 900 euros es del 32,9%).

Informe final socio laboral

Desde aquí puedes descargar el Informe Final

El objetivo general del estudio consiste en conocer la situación social y laboral de las mujeres con discapacidad que se encuentran en edad laboral.
Partiendo de este objetivo general, se identifican una serie de objetivos específicos relacionados con las principales áreas de interés:
– Dar visibilidad a la realidad que viven las mujeres con discapacidad.
– Analizar su situación desde diferentes perspectivas (social, laboral, educativa, económica, etc.) para ayudar a conocer la realidad de las mujeres con discapacidad en este entorno de discriminación múltiple.
– Valorar la incidencia de los recursos existentes para mejorar la autonomía y la empleabilidad de las personas con discapacidad.
– Identificar los ámbitos y contextos donde existe una mayor discriminación hacia las mujeres con discapacidad, y conocer las actuaciones que se toman al respecto (denuncias formales, quejas, etc.).
– Detectar los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres con discapacidad, así como la relación que tienen con las personas que ejercen esa violencia.
Estos objetivos ayudarán a implementar medidas transversales eficaces que disminuyan la brecha existente en las mujeres con discapacidad, logrando una igualdad e inclusión plena en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Imagen de la portada del informe social y laboral de mujeres con discapacidad

Descargar informe

ANEXOS

El objetivo general del estudio consiste en conocer la situación social de las mujeres con discapacidad que se encuentran en edad laboral.

Te ofrecemos ahora los anexos a los informes.

Descargar Anexos

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA

Click Para Participar

ESTUDIO PARA LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO

El Proyecto

Se ha realizado un proyecto piloto de investigación sobre la detección de situaciones de violencia hacia las mujeres con discapacidad en los servicios sanitarios de atención primaria y en urgencias hospitalarias de la capital de Huelva.
El proyecto se ha desarrollado en las siguientes fases de trabajo:

  • Revisión bibliográfica: Análisis de la situación de partida a nivel legislativo y de servicios, guías de detección de violencia en general en otros servicios y/o CCAA.
  • Diseño e implementación de una encuesta para la recogida de datos entre las mujeres con discapacidad de Huelva.
  • Se preparan dos tipos de cuestionarios, uno online: https://es.surveymonkey.com/r/FRKQ9CW y otro en papel para las entrevistas que se pasen de forma presencial. Todas las encuestas han sido anónimas para garantizar la confidencialidad de las participantes.
  • Difusión a través de redes sociales y cartelería:
Cartelería RRSS Encuesta CEMUDIS
  • Entrevista a mujeres con discapacidad usuarias de los servicios de salud. Se han realizado entrevistas a 79 mujeres con discapacidad residentes en Huelva y su provincia para conocer la realidad que viven cuando acuden a los servicios sanitarios de atención primaria y urgencias hospitalarias, así como la asistencia y frecuencia a dichos servicios en Huelva. Si atendemos a las encuestas registradas a través de la plataforma de encuestación, han participado un total de 147 mujeres con discapacidad de la CCAA de Andalucía (116), de Galicia (7), de Aragón (6), de la C. Madrid (6), de la C. Valenciana (4), de Canarias (2), de la Región de Murcia (2), Castilla la Mancha (1), Cataluña (1), País Vasco (1) y Principado de Asturias (1).
  • Entrevista con profesionales sanitarios. Se han realizado entrevistas personales a 37 profesionales sanitarios de Huelva y su provincia tanto se servicios de atención primaria como de urgencias hospitalarias para conocer sus necesidades de formación y orientación para una atención especializada a mujeres con discapacidad y así como para la detección y/o prevención de situaciones de violencia.
  • Análisis de demandas y necesidades de las mujeres con discapacidad y de profesionales sanitarios. Análisis de los datos recogidos en la fase anterior.
  • Elaboración de un recurso de información y apoyo para la detección de situaciones de violencia.
  • A partir de los datos recogidos en la fase anterior, se elabora un documento dirigido a los profesionales sanitarios con el fin de orientarles en el ejercicio de su actividad profesional con mujeres con discapacidad, así como promover la prevención y detección de situaciones de violencia.
  • El proyecto se localiza en Huelva, sin embargo, la encuesta online se deja abierta a todas las CCAA con el fin de poder aprovechar las acciones de difusión y no dejar de lado a ninguna mujer que quiera participar en el estudio. No obstante, en el análisis de los datos, se ha puesto el foco especialmente en las encuestas recogidas en Huelva y provincia.
Grafica encuestas por CCAA CEMUDIS

Los resultados

  • Aproximadamente, 7 de cada 10 mujeres que han contestado la encuesta tienen discapacidad física y/u orgánica (70,8%). En menor medida señalan discapacidad de tipo sensorial (15,7%), intelectual (15,8%) o mental (17,1%)
  • El 17,3% de las mujeres encuestadas posee dos o más tipos de discapacidad. Las discapacidades múltiples más frecuentes combinan discapacidades de tipo físico y/u orgánico con discapacidades de tipo sensorial (5,7%), mental (5,2%) o intelectual (3%).
  • En cuanto a la remuneración, el 41,8% tiene un salario inferior a 900 euros mientras que el 38,2% indica ganar entre 900 y 1.500 euros. El 14,9% señala una remuneración superior a 1.500 euros.
  • Aspectos como el estrato de edad o el tipo y grado de discapacidad determinan la retribución salarial:
cemudis grafica estudio mujer
  • En las mujeres más jóvenes el salario percibido es menor: el 52,1% de las mujeres que tienen entre 16 y 25 años cobran menos de 900 euros mientras que en las mayores de 55 años este porcentaje es del 45,7%.
  • Las mujeres con discapacidad intelectual o mental tienen, por lo general, salarios más bajos: el 60,3% de las mujeres con discapacidad mental y el 68,9% de las mujeres con discapacidad intelectual perciben una remuneración inferior a 900 euros, mientras que en las personas con una discapacidad física y/u orgánica o sensorial este porcentaje es del 38,2% y 35,4%, respectivamente.
  • A mayor grado de discapacidad mayor es el porcentaje de mujeres con una remuneración inferior a 900 euros: el 54,4% de las mujeres con un grado de discapacidad del 65% al 74% tienen una remuneración menor a 900 euros mientras que en las mujeres que tienen entre el 33% y el 44% este porcentaje es del 40,7%. Existe una excepción en el grupo de mujeres con discapacidad igual o superior al 75% donde existen menores diferencias por tramo salarial (en este caso el porcentaje de mujeres que ganan menos de 900 euros es del 32,9%).

LÍNEAS DE TRABAJO

Línea CEMUDIS.

POSICIONAMIENTO

Posicionamientos de CEMUDIS.

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

CEMUDIS en imágenes

Logo último de CEMUDIS en relación a su recorrido histórico
Ir al contenido